Line 1: |
Line 1: |
− | {{Bookind}} | + | {{Bookind2}} |
− | | + | |
| <languages /> | | <languages /> |
| | | |
| | | |
− | ''Nos gustaría que nuestro lector tuviera una percepción inmediata de los temas que serán debatidos en '''[[Masticationpedia]]'''; repasaremos algunos de los temas más actuales sobre la evolución epistemológica de la ciencia en general, y de la medicina médica y odontológica en particular. <br><br>You can also watch a [https://youtube.com/playlist?list=PLYlmVJLgEzIeVdFudy_8VImh1x0riDiTc video of ours] on Youtube, for your convenience. | + | ''Nos gustaría que nuestro lector tuviera una percepción inmediata de los temas que serán debatidos en '''[[Masticationpedia]]'''; repasaremos algunos de los temas más actuales sobre la evolución epistemológica de la ciencia en general, y de la medicina médica y odontológica en particular. <br><br>También puede ver un [https://youtube.com/playlist?list=PLYlmVJLgEzIeVdFudy_8VImh1x0riDiTc video nuestro en Youtube], para su conveniencia. '' |
− | '' | |
| | | |
| <div style="display: inline-block; float:left; margin:0.3em; padding: 0.5em;"> | | <div style="display: inline-block; float:left; margin:0.3em; padding: 0.5em;"> |
Line 12: |
Line 11: |
| </div> | | </div> |
| | | |
− | En esta fase consideraremos dos aspectos fundamentales del '''Progreso de la ciencia''', según los '''Paradigmas de Kuhn''', y la '''Epistemología''' que cuestiona los conceptos de "Inferencia estadística" y "Interdisciplinariedad". | + | En esta fase consideraremos los dos aspectos fundamentales del '''Progreso de la ciencia''', según los '''Paradigmas de Kuhn''', y de la '''Epistemología''' que cuestiona los conceptos de "Inferencia estadística" y "Interdisciplinariedad". |
| | | |
| Estos dos temas, que aparentemente parecen estar en conflicto entre sí, ya que el primero necesita ''disciplinariedad'' para resaltar las 'Anomalías en el Paradigma' y el segundo necesita '''Interdisciplinariedad''', se integrarán a través de un elemento resolutivo que consiste en "''andamios metacognitivos''", es decir, puentes cognitivos entre disciplinas especializadas. En este contexto, por lo tanto, el lector podrá apreciar mejor el ''enfoque estocástico'' hacia uno de los temas más controvertidos en las rehabilitaciones masticatorias, como es, "'''Maloclusión'''", del cual provienen la mayor parte de los procedimientos de rehabilitación masticatoria como ortodoncia, prótesis y cirugía ortognática. | | Estos dos temas, que aparentemente parecen estar en conflicto entre sí, ya que el primero necesita ''disciplinariedad'' para resaltar las 'Anomalías en el Paradigma' y el segundo necesita '''Interdisciplinariedad''', se integrarán a través de un elemento resolutivo que consiste en "''andamios metacognitivos''", es decir, puentes cognitivos entre disciplinas especializadas. En este contexto, por lo tanto, el lector podrá apreciar mejor el ''enfoque estocástico'' hacia uno de los temas más controvertidos en las rehabilitaciones masticatorias, como es, "'''Maloclusión'''", del cual provienen la mayor parte de los procedimientos de rehabilitación masticatoria como ortodoncia, prótesis y cirugía ortognática. |
Line 98: |
Line 97: |
| | | |
| Como buen solucionador de problemas, el científico intenta resolver estas anomalías. | | Como buen solucionador de problemas, el científico intenta resolver estas anomalías. |
| + | |
| + | === Kuhn's phases in Dentistry=== |
| | | |
| Kuhn, sin embargo, divide la evolución de un paradigma en "cinco fases"; este es un proceso fundamental para Masticationpedia, pero para estar en sintonía con el proyecto, nos limitaremos a describir las dos fases más significativas: | | Kuhn, sin embargo, divide la evolución de un paradigma en "cinco fases"; este es un proceso fundamental para Masticationpedia, pero para estar en sintonía con el proyecto, nos limitaremos a describir las dos fases más significativas: |
Line 118: |
Line 119: |
| {| | | {| |
| |- | | |- |
− | | align="right" width="250" |<small>''El cisne negro simboliza uno de los problemas históricos de la epistemología: si todos los cisnes que hemos visto hasta ahora son blancos, ¿podemos decidir que todos los cisnes son blancos?<br>En serio?''</small> | + | | width="250" align="right" |<small>''El cisne negro simboliza uno de los problemas históricos de la epistemología: si todos los cisnes que hemos visto hasta ahora son blancos, ¿podemos decidir que todos los cisnes son blancos?<br>En serio?''</small> |
| | align="center" |[[File:Black_Swan_(Cygnus_atratus)_RWD.jpg|175px|center]] | | | align="center" |[[File:Black_Swan_(Cygnus_atratus)_RWD.jpg|175px|center]] |
| |- | | |- |
Line 132: |
Line 133: |
| '' 'Epistemología' '' (del griego ἐπιστήμη, '' epistème '', "cierto conocimiento" o "ciencia", y λόγος, '' logos '', "habla") es la rama de la filosofía que se ocupa de la condiciones bajo las cuales se puede obtener el conocimiento científico y los métodos para lograrlo.<ref>Se cree que el término fue acuñado por el filósofo escocés James Frederick Ferrier en sus `` Institutos de metafísica ''. (p.46), of 1854; si es Internet Encyclopedia of Philosophy, ''[https://www.iep.utm.edu/ferrier/ James Frederick Ferrier (1808—1864)]''. [[:wikipedia:James Frederick Ferrier|Wikipedia]]</ref> El término indica específicamente aquella parte de la gnoseología que estudia los fundamentos, validez y límites del conocimiento científico. En los países de habla inglesa, el concepto de epistemología se utiliza principalmente como sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento, la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento. | | '' 'Epistemología' '' (del griego ἐπιστήμη, '' epistème '', "cierto conocimiento" o "ciencia", y λόγος, '' logos '', "habla") es la rama de la filosofía que se ocupa de la condiciones bajo las cuales se puede obtener el conocimiento científico y los métodos para lograrlo.<ref>Se cree que el término fue acuñado por el filósofo escocés James Frederick Ferrier en sus `` Institutos de metafísica ''. (p.46), of 1854; si es Internet Encyclopedia of Philosophy, ''[https://www.iep.utm.edu/ferrier/ James Frederick Ferrier (1808—1864)]''. [[:wikipedia:James Frederick Ferrier|Wikipedia]]</ref> El término indica específicamente aquella parte de la gnoseología que estudia los fundamentos, validez y límites del conocimiento científico. En los países de habla inglesa, el concepto de epistemología se utiliza principalmente como sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento, la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento. |
| | | |
− | Por cierto, el problema básico de la epistemología actual, como en la época de Hume, sigue siendo el de la verificabilidad.<ref>[[:wikipedia:David Hume|David Hume]] (Edimburgh, 7 may 1711 – Edimburgh, 25 august 1776) fue un filósofo escocés. Se le considera el tercero y quizás el más radical de los empiristas británicos, después del inglés John Locke y el angloirlandés George Berkeley.</ref><ref>{{cita libro | + | Por cierto, el problema básico de la epistemología actual, como en la época de Hume, sigue siendo el de la verificabilidad.<ref>[[:wikipedia:David Hume|David Hume]] (Edimburgo, 7 mayo 1711 – Edimburgo, 25 agosto 1776) fue un filósofo escocés. Se le considera el tercero y quizás el más radical de los empiristas británicos, después del inglés John Locke y el angloirlandés George Berkeley.</ref><ref>{{cita libro |
| | autore = Srivastava S | | | autore = Srivastava S |
| | titolo = Verifiability is a core principle of science | | | titolo = Verifiability is a core principle of science |
Line 180: |
Line 181: |
| |- | | |- |
| | | | | |
− | *'''''<math>P-value</math>''''': <br>En medicina, por ejemplo, para confirmar un experimento, una serie de datos provenientes de instrumentos de laboratorio o de encuestas, se utiliza la "'' Inferencia estadística ''", y en particular un valor famoso llamado "prueba de significancia" (<math>P-value</math>). Bueno, incluso este concepto, ahora parte de la génesis del investigador, está vacilando. En un estudio reciente, la atención se centró en una "Campaña" realizada sobre "Naturaleza" contra el concepto de "pruebas de significación"<ref>{{cita libro | + | *'''''<math>P-value</math>''''': <br>En medicina, por ejemplo, para confirmar un experimento, una serie de datos provenientes de instrumentos de laboratorio o de encuestas, se utiliza la "'' Inferencia estadística ''", y en particular un valor famoso llamado "prueba de significancia" (P-value). Bueno, incluso este concepto, ahora parte de la génesis del investigador, está vacilando. En un estudio reciente, la atención se centró en una "Campaña" realizada sobre "Naturaleza" contra el concepto de "pruebas de significación"<ref>{{cita libro |
| | autore = Amrhein V | | | autore = Amrhein V |
| | autore2 = Greenland S | | | autore2 = Greenland S |
Line 297: |
Line 298: |
| |} | | |} |
| | | |
− | ==Anomalía ''vs'' interdisciplinariedad== | + | ==P-value ''vs'' interdisciplinariedad== |
| | | |
| Dado lo anterior, en una visión superficial de la evolución epistémica de la Ciencia, los dos aspectos de la disciplinariedad ("'' Paradigma de la Física de la Ciencia ''", destacando la anomalía) e Interdisciplinar ("'' Paradigma de la Ingeniería de la Ciencia ''" , andamio metacognitivo), pueden parecer estar en conflicto entre sí; en realidad, sin embargo, como veremos en este capítulo, son dos caras de la misma moneda porque ambas tienden a generar "Innovación Paradigmática" sin ningún conflicto. | | Dado lo anterior, en una visión superficial de la evolución epistémica de la Ciencia, los dos aspectos de la disciplinariedad ("'' Paradigma de la Física de la Ciencia ''", destacando la anomalía) e Interdisciplinar ("'' Paradigma de la Ingeniería de la Ciencia ''" , andamio metacognitivo), pueden parecer estar en conflicto entre sí; en realidad, sin embargo, como veremos en este capítulo, son dos caras de la misma moneda porque ambas tienden a generar "Innovación Paradigmática" sin ningún conflicto. |
Line 469: |
Line 470: |
| }}</ref>. | | }}</ref>. |
| | | |
− | Es evidente que un observador con una "mentalidad determinista" que se enfrenta a un fenómeno de incongruencia oclusal tan evidente considera la mordida cruzada y la mordida abierta como la causa de la maloclusión (causa / efecto) o viceversa; y es obvio, también, que el observador recomienda un tratamiento de ortodoncia para restaurar una “Normoclusión”. Esta forma de razonar significa que el modelo (sistema masticatorio) está "normalizado a la oclusión"; y si se lee al revés, significa que la discrepancia oclusal es la causa de la maloclusión y, por tanto, de la enfermedad del Sistema Masticatorio. (Figure 1a). | + | Es evidente que un observador con una "mentalidad determinista" que se enfrenta a un fenómeno de incongruencia oclusal tan evidente considera la mordida cruzada y la mordida abierta como la causa de la maloclusión (causa / efecto) o viceversa; y es obvio, también, que el observador recomienda un tratamiento de ortodoncia para restaurar una “Normoclusión”. Esta forma de razonar significa que el modelo (sistema masticatorio) está "normalizado a la oclusión"; y si se lee al revés, significa que la discrepancia oclusal es la causa de la maloclusión y, por tanto, de la enfermedad del Sistema Masticatorio. (Figura 1a). |
| | | |
− | Pero escuchemos lo que dicen los dos jugadores, el dentista y el paciente, en el diálogo informativo.[[File:Bilateral Electric Transcranial Stimulation.jpg|thumb|'''Figure 1b:''' Potencial evocado motor de la estimulación transcraneal eléctrica de las raíces del trigémino. Tenga en cuenta la simetría estructural calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]] | + | Pero escuchemos lo que dicen los dos jugadores, el dentista y el paciente, en el diálogo informativo.[[File:Bilateral Electric Transcranial Stimulation.jpg|thumb|'''Figura 1b:''' Potencial evocado motor de la estimulación transcraneal eléctrica de las raíces del trigémino. Tenga en cuenta la simetría estructural calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]] |
| | | |
| {| | | {| |
Line 480: |
Line 481: |
| | | |
| Ahora la conclusión sigue siendo muy crítica porque podríamos estar frente a un lenguaje verbal del paciente que es engañoso porque no es específico y no responde a un conocimiento fisiopatogenético detallado del estado oclusal; o, paradójicamente, estamos ante un lenguaje máquina convertido en lenguaje verbal que garantiza la integridad del sistema. En este punto la situación es verdaderamente embarazosa porque ni el paciente ni el observador (dentista) podrán decir con certeza que el Sistema se encuentra en un estado de “Maloclusión”. | | Ahora la conclusión sigue siendo muy crítica porque podríamos estar frente a un lenguaje verbal del paciente que es engañoso porque no es específico y no responde a un conocimiento fisiopatogenético detallado del estado oclusal; o, paradójicamente, estamos ante un lenguaje máquina convertido en lenguaje verbal que garantiza la integridad del sistema. En este punto la situación es verdaderamente embarazosa porque ni el paciente ni el observador (dentista) podrán decir con certeza que el Sistema se encuentra en un estado de “Maloclusión”. |
− | [[File:Jaw Jerk .jpg|alt=|left|thumb|'''Figure 1c:''' Reflejo mandibular provocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. <br> Note la simetría funcional calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]] | + | [[File:Jaw Jerk .jpg|alt=|left|thumb|'''Figura 1c:''' Reflejo mandibular provocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. <br> Note la simetría funcional calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]] |
| Es precisamente en este momento cuando se recuerda la crítica de la Asociación Estadounidense de Estadística titulada "'' Inferencia estadística en el siglo XXI: Un mundo más allá de p <0.05 ''", que insta al investigador a aceptar la incertidumbre, ser sensato, reflexivo, abierto y modesto en sus declaraciones<ref name="wasser" />: que básicamente se traduce en una búsqueda de la interdisciplinariedad. | | Es precisamente en este momento cuando se recuerda la crítica de la Asociación Estadounidense de Estadística titulada "'' Inferencia estadística en el siglo XXI: Un mundo más allá de p <0.05 ''", que insta al investigador a aceptar la incertidumbre, ser sensato, reflexivo, abierto y modesto en sus declaraciones<ref name="wasser" />: que básicamente se traduce en una búsqueda de la interdisciplinariedad. |
| | | |
− | [[File:Mechanic Silent Period.jpg|thumb|'''Figure 1d:''' Período de silencio mecánico evocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Observa la simetría funcional calculada sobre el área integral de los maseteros derecho e izquierdo.]] | + | [[File:Mechanic Silent Period.jpg|thumb|'''Figura 1d:''' Período de silencio mecánico evocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Observa la simetría funcional calculada sobre el área integral de los maseteros derecho e izquierdo.]] |
| | | |
| La interdisciplinariedad, de hecho, podría responder a una pregunta tan compleja; pero, no obstante, es necesario interpretar el fenómeno biológico de la "“ Maloclusión ”" con una "forma mentis estocástica de" que discutiremos en detalle más adelante. | | La interdisciplinariedad, de hecho, podría responder a una pregunta tan compleja; pero, no obstante, es necesario interpretar el fenómeno biológico de la "“ Maloclusión ”" con una "forma mentis estocástica de" que discutiremos en detalle más adelante. |
Line 500: |
Line 501: |
| El sistema masticatorio debe considerarse como un "'' 'sistema complejo' ''"<ref>''[[wikipedia:Complex system|Complex system]]'' en [https://en.wikipedia.org/wiki/ Wikipedia]</ref>, no como un Sistema Biomecánico enfocado exclusivamente en la oclusión dental, porque en este sentido la "Oclusión" no es más que un subconjunto del Sistema Complejo que interactúa con los otros subconjuntos, tales como receptores periodontales, husos neuromusculares, reclutamiento de unidades motoras, sistema nervioso central sistema, articulación temporomandibular, etc., para dar forma a un “Comportamiento Emergente”, el masticatorio. | | El sistema masticatorio debe considerarse como un "'' 'sistema complejo' ''"<ref>''[[wikipedia:Complex system|Complex system]]'' en [https://en.wikipedia.org/wiki/ Wikipedia]</ref>, no como un Sistema Biomecánico enfocado exclusivamente en la oclusión dental, porque en este sentido la "Oclusión" no es más que un subconjunto del Sistema Complejo que interactúa con los otros subconjuntos, tales como receptores periodontales, husos neuromusculares, reclutamiento de unidades motoras, sistema nervioso central sistema, articulación temporomandibular, etc., para dar forma a un “Comportamiento Emergente”, el masticatorio. |
| | | |
− | The peculiarity of this concept is that it is not possible to interpret or predict the “Emerging Behaviour” of a System by extracting objective data from a single subset. Instead, ''the integrity of the System must be quantified in its entirety'', and only then can a segmentation of the whole be attempted to make an analytical description of the node itself. There are very important intellectual and scientific movements that are engaging with this issue; in this regard, the extraordinary work of Prof. Kazem Sadegh-Zadeh: ''Handbook of Analytic Philosophy of Medicine'' comes to mind.<ref>{{cita libro
| + | La peculiaridad de este concepto es que no es posible interpretar o predecir el “comportamiento emergente” de un sistema extrayendo datos objetivos de un solo subconjunto. En cambio, "la integridad del Sistema debe cuantificarse en su totalidad", y solo entonces se puede intentar una segmentación del conjunto para hacer una descripción analítica del nodo en sí. Hay movimientos intelectuales y científicos muy importantes que se están comprometiendo con este tema; En este sentido, me viene a la mente el extraordinario trabajo del Prof. Kazem Sadegh-Zadeh: "Manual de Filosofía Analítica de la Medicina".<ref>{{cita libro |
| | autore = Sadegh-Zadeh Kazem | | | autore = Sadegh-Zadeh Kazem |
| | titolo = Handbook of Analytic Philosophy of Medicine | | | titolo = Handbook of Analytic Philosophy of Medicine |
Line 515: |
Line 516: |
| }}</ref> | | }}</ref> |
| | | |
− | In the presented case, the question is resolved in the following language logic:
| + | En el caso presentado, la cuestión se resuelve en la siguiente lógica lingüística: |
| | | |
− | :The subsets of the Masticatory System (teeth, occlusion, Temporomandibular joints, muscles, etc.) are in a state of "Coherence” with the Central Trigeminal Nervous System (see figures 1b, 1c and 1d), so the term “Malocclusion” cannot be used, the phrase “Occlusal Dismorphism” should be considered instead. | + | :Los subconjuntos del sistema masticatorio (dientes, oclusión, articulaciones temporomandibulares, músculos, etc.) están en un estado de "coherencia" con el sistema nervioso central del trigémino (ver figuras 1b, 1c y 1d), por lo que el término "maloclusión" no puede En su lugar, debería considerarse la frase "dismorfismo oclusal". |
− | :{{q2|This does not mean abolishing prosthetic, orthodontic and orthognathic masticatory rehabilitation treatments: on the contrary, this forma mentis tends to restore medical knowledge to dental rehabilitation disciplines, as well as offering an alternative to the scientific reductionism that converges in a deterministic interpretation of the biological phenomenon.|}} | + | :{{q2|Esto no significa abolir los tratamientos de rehabilitación masticatoria protésica, ortodóntica y ortognática: por el contrario, esta forma mentis tiende a devolver el conocimiento médico a las disciplinas de la rehabilitación dental, además de ofrecer una alternativa al reduccionismo científico que converge en una interpretación determinista de lo biológico. fenómeno.|}} |
| | | |
− | Going beyond the specialist perimeters of the disciplines, as previously reported on interdisciplinarity, helps expanding the diagnostic and therapeutic models as it can be seen in the [[Updates:1/OrthoNeuroGnatodontics|clinical Case]] in which a patient was treated with the OrthoNeuroGnathodontic method is reported.
| + | Ir más allá de los perímetros de especialización de las disciplinas, como se informó anteriormente sobre la interdisciplinariedad, ayuda a expandir los modelos diagnósticos y terapéuticos como se puede ver en el [[Actualizaciones: 1 / OrthoNeuroGnatodontics | caso clínico]] en el que un paciente fue tratado con el OrthoNeuroGnathodontic se informa el método. |
| | | |
− | In this way, an overall view of the entire Masticatory System is presented in order to gather the aesthetic and functional-neurophysiological components together to determine “Occlusal Stability” and to avoid “Relapses”, especially in orthodontic and orthognathic treatments.<ref>{{cita libro
| + | De esta forma se presenta una visión global de todo el Sistema Masticatorio con el fin de reunir los componentes estéticos y funcional-neurofisiológicos para determinar la “Estabilidad Oclusal” y evitar “Recaídas”, especialmente en tratamientos de ortodoncia y ortognáticos.<ref>{{cita libro |
| | autore = Al-Moraissi EA | | | autore = Al-Moraissi EA |
| | autore2 = Wolford LM | | | autore2 = Wolford LM |
Line 558: |
Line 559: |
| }}</ref> | | }}</ref> |
| | | |
− | These are just some of the topics that will be covered extensively both in this chapter and in what we call “Extraordinary Science”. Meanwhile, in a fitting diversion our colourful friend ''Linus Sapiens'', the little yellow man on the left, asks us:
| + | Estos son solo algunos de los temas que se tratarán ampliamente tanto en este capítulo como en lo que llamamos “Ciencia extraordinaria”. Mientras tanto, en una apropiada diversión, nuestro colorido amigo '' Linus Sapiens '', el hombrecito amarillo de la izquierda, nos pregunta: |
| + | |
| + | {{q4|¿Qué entendemos por “sistemas complejos” cuando hablamos de funciones masticatorias? |No es una pregunta trivial, comencemos a hablar, entonces, sobre [[the logic of medical language|la lógica del lenguaje médico]]}} |
| | | |
− | {{q4|What do we mean by “Complex Systems” when we are talking about masticatory functions?}}
| |
| | | |
| {{Btnav|Welcome|The logic of medical language}} | | {{Btnav|Welcome|The logic of medical language}} |