Changes

Updating to match new version of source page
Line 1: Line 1: −
{{Bookind}}
+
{{Bookind2}}
 
+
 
<languages />
 
<languages />
   Line 133: Line 133:  
'' 'Epistemología' '' (del griego ἐπιστήμη, '' epistème '', "cierto conocimiento" o "ciencia", y λόγος, '' logos '', "habla") es la rama de la filosofía que se ocupa de la condiciones bajo las cuales se puede obtener el conocimiento científico y los métodos para lograrlo.<ref>Se cree que el término fue acuñado por el filósofo escocés James Frederick Ferrier en sus `` Institutos de metafísica ''. (p.46), of 1854; si es Internet Encyclopedia of Philosophy, ''[https://www.iep.utm.edu/ferrier/ James Frederick Ferrier (1808—1864)]''. [[:wikipedia:James Frederick Ferrier|Wikipedia]]</ref> El término indica específicamente aquella parte de la gnoseología que estudia los fundamentos, validez y límites del conocimiento científico. En los países de habla inglesa, el concepto de epistemología se utiliza principalmente como sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento, la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento.
 
'' 'Epistemología' '' (del griego ἐπιστήμη, '' epistème '', "cierto conocimiento" o "ciencia", y λόγος, '' logos '', "habla") es la rama de la filosofía que se ocupa de la condiciones bajo las cuales se puede obtener el conocimiento científico y los métodos para lograrlo.<ref>Se cree que el término fue acuñado por el filósofo escocés James Frederick Ferrier en sus `` Institutos de metafísica ''. (p.46), of 1854; si es Internet Encyclopedia of Philosophy, ''[https://www.iep.utm.edu/ferrier/ James Frederick Ferrier (1808—1864)]''. [[:wikipedia:James Frederick Ferrier|Wikipedia]]</ref> El término indica específicamente aquella parte de la gnoseología que estudia los fundamentos, validez y límites del conocimiento científico. En los países de habla inglesa, el concepto de epistemología se utiliza principalmente como sinónimo de gnoseología o teoría del conocimiento, la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento.
   −
Por cierto, el problema básico de la epistemología actual, como en la época de Hume, sigue siendo el de la verificabilidad.<ref>[[:wikipedia:David Hume|David Hume]] (Edimburgo, 7 may 1711 – Edimburgh, 25 august 1776) fue un filósofo escocés. Se le considera el tercero y quizás el más radical de los empiristas británicos, después del inglés John Locke y el angloirlandés George Berkeley.</ref><ref>{{cita libro  
+
Por cierto, el problema básico de la epistemología actual, como en la época de Hume, sigue siendo el de la verificabilidad.<ref>[[:wikipedia:David Hume|David Hume]] (Edimburgo, 7 mayo 1711 – Edimburgo, 25 agosto 1776) fue un filósofo escocés. Se le considera el tercero y quizás el más radical de los empiristas británicos, después del inglés John Locke y el angloirlandés George Berkeley.</ref><ref>{{cita libro  
 
  | autore = Srivastava S
 
  | autore = Srivastava S
 
  | titolo = Verifiability is a core principle of science
 
  | titolo = Verifiability is a core principle of science
Line 181: Line 181:  
|-
 
|-
 
|
 
|
*'''''<math>P-value</math>''''': <br>En medicina, por ejemplo, para confirmar un experimento, una serie de datos provenientes de instrumentos de laboratorio o de encuestas, se utiliza la "'' Inferencia estadística ''", y en particular un valor famoso llamado "prueba de significancia" (<math>P-value</math>). Bueno, incluso este concepto, ahora parte de la génesis del investigador, está vacilando. En un estudio reciente, la atención se centró en una "Campaña" realizada sobre "Naturaleza" contra el concepto de "pruebas de significación"<ref>{{cita libro  
+
*'''''<math>P-value</math>''''': <br>En medicina, por ejemplo, para confirmar un experimento, una serie de datos provenientes de instrumentos de laboratorio o de encuestas, se utiliza la "'' Inferencia estadística ''", y en particular un valor famoso llamado "prueba de significancia" (P-value). Bueno, incluso este concepto, ahora parte de la génesis del investigador, está vacilando. En un estudio reciente, la atención se centró en una "Campaña" realizada sobre "Naturaleza" contra el concepto de "pruebas de significación"<ref>{{cita libro  
 
  | autore = Amrhein V
 
  | autore = Amrhein V
 
  | autore2 = Greenland S
 
  | autore2 = Greenland S
Line 470: Line 470:  
  }}</ref>.  
 
  }}</ref>.  
   −
Es evidente que un observador con una "mentalidad determinista" que se enfrenta a un fenómeno de incongruencia oclusal tan evidente considera la mordida cruzada y la mordida abierta como la causa de la maloclusión (causa / efecto) o viceversa; y es obvio, también, que el observador recomienda un tratamiento de ortodoncia para restaurar una “Normoclusión”. Esta forma de razonar significa que el modelo (sistema masticatorio) está "normalizado a la oclusión"; y si se lee al revés, significa que la discrepancia oclusal es la causa de la maloclusión y, por tanto, de la enfermedad del Sistema Masticatorio. (Figure 1a).  
+
Es evidente que un observador con una "mentalidad determinista" que se enfrenta a un fenómeno de incongruencia oclusal tan evidente considera la mordida cruzada y la mordida abierta como la causa de la maloclusión (causa / efecto) o viceversa; y es obvio, también, que el observador recomienda un tratamiento de ortodoncia para restaurar una “Normoclusión”. Esta forma de razonar significa que el modelo (sistema masticatorio) está "normalizado a la oclusión"; y si se lee al revés, significa que la discrepancia oclusal es la causa de la maloclusión y, por tanto, de la enfermedad del Sistema Masticatorio. (Figura 1a).  
   −
Pero escuchemos lo que dicen los dos jugadores, el dentista y el paciente, en el diálogo informativo.[[File:Bilateral Electric Transcranial Stimulation.jpg|thumb|'''Figure 1b:''' Potencial evocado motor de la estimulación transcraneal eléctrica de las raíces del trigémino. Tenga en cuenta la simetría estructural calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]]
+
Pero escuchemos lo que dicen los dos jugadores, el dentista y el paciente, en el diálogo informativo.[[File:Bilateral Electric Transcranial Stimulation.jpg|thumb|'''Figura 1b:''' Potencial evocado motor de la estimulación transcraneal eléctrica de las raíces del trigémino. Tenga en cuenta la simetría estructural calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]]
    
{|
 
{|
Line 481: Line 481:     
Ahora la conclusión sigue siendo muy crítica porque podríamos estar frente a un lenguaje verbal del paciente que es engañoso porque no es específico y no responde a un conocimiento fisiopatogenético detallado del estado oclusal; o, paradójicamente, estamos ante un lenguaje máquina convertido en lenguaje verbal que garantiza la integridad del sistema. En este punto la situación es verdaderamente embarazosa porque ni el paciente ni el observador (dentista) podrán decir con certeza que el Sistema se encuentra en un estado de “Maloclusión”.
 
Ahora la conclusión sigue siendo muy crítica porque podríamos estar frente a un lenguaje verbal del paciente que es engañoso porque no es específico y no responde a un conocimiento fisiopatogenético detallado del estado oclusal; o, paradójicamente, estamos ante un lenguaje máquina convertido en lenguaje verbal que garantiza la integridad del sistema. En este punto la situación es verdaderamente embarazosa porque ni el paciente ni el observador (dentista) podrán decir con certeza que el Sistema se encuentra en un estado de “Maloclusión”.
[[File:Jaw Jerk .jpg|alt=|left|thumb|'''Figure 1c:''' Reflejo mandibular provocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. <br> Note la simetría funcional calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]]
+
[[File:Jaw Jerk .jpg|alt=|left|thumb|'''Figura 1c:''' Reflejo mandibular provocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. <br> Note la simetría funcional calculada por la amplitud pico a pico en los maseteros derecho e izquierdo.]]
 
Es precisamente en este momento cuando se recuerda la crítica de la Asociación Estadounidense de Estadística titulada "'' Inferencia estadística en el siglo XXI: Un mundo más allá de p <0.05 ''", que insta al investigador a aceptar la incertidumbre, ser sensato, reflexivo, abierto y modesto en sus declaraciones<ref name="wasser" />: que básicamente se traduce en una búsqueda de la interdisciplinariedad.
 
Es precisamente en este momento cuando se recuerda la crítica de la Asociación Estadounidense de Estadística titulada "'' Inferencia estadística en el siglo XXI: Un mundo más allá de p <0.05 ''", que insta al investigador a aceptar la incertidumbre, ser sensato, reflexivo, abierto y modesto en sus declaraciones<ref name="wasser" />: que básicamente se traduce en una búsqueda de la interdisciplinariedad.
   −
[[File:Mechanic Silent Period.jpg|thumb|'''Figure 1d:''' Período de silencio mecánico evocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Observa la simetría funcional calculada sobre el área integral de los maseteros derecho e izquierdo.]]
+
[[File:Mechanic Silent Period.jpg|thumb|'''Figura 1d:''' Período de silencio mecánico evocado por la percusión del mentón a través de un martillo neurológico disparado. Observa la simetría funcional calculada sobre el área integral de los maseteros derecho e izquierdo.]]
    
La interdisciplinariedad, de hecho, podría responder a una pregunta tan compleja; pero, no obstante, es necesario interpretar el fenómeno biológico de la "“ Maloclusión ”" con una "forma mentis estocástica de" que discutiremos en detalle más adelante.
 
La interdisciplinariedad, de hecho, podría responder a una pregunta tan compleja; pero, no obstante, es necesario interpretar el fenómeno biológico de la "“ Maloclusión ”" con una "forma mentis estocástica de" que discutiremos en detalle más adelante.
Line 561: Line 561:  
Estos son solo algunos de los temas que se tratarán ampliamente tanto en este capítulo como en lo que llamamos “Ciencia extraordinaria”. Mientras tanto, en una apropiada diversión, nuestro colorido amigo '' Linus Sapiens '', el hombrecito amarillo de la izquierda, nos pregunta:
 
Estos son solo algunos de los temas que se tratarán ampliamente tanto en este capítulo como en lo que llamamos “Ciencia extraordinaria”. Mientras tanto, en una apropiada diversión, nuestro colorido amigo '' Linus Sapiens '', el hombrecito amarillo de la izquierda, nos pregunta:
   −
{{q4|¿Qué entendemos por “sistemas complejos” cuando hablamos de funciones masticatorias? |Not a trivial question, let's start talking, then, about [[the logic of medical language]]}}
+
{{q4|¿Qué entendemos por “sistemas complejos” cuando hablamos de funciones masticatorias? |No es una pregunta trivial, comencemos a hablar, entonces, sobre [[the logic of medical language|la lógica del lenguaje médico]]}}
     
2,041

edits